jueves, 29 de mayo de 2014

Aplicaciones de la EMG. Valoración de la actividad muscular durante un proceso diagnóstico y/o terapéutico

La EMGS puede ser muy útil en la valoración inicial y durante un tratamiento o proceso de recuperación. El grado de activación muscular, la comparación con la extremidad sana, la observación de la coordinación muscular o de la relación agonista-antagonista son fenómenos que se pueden ver alterados en situaciones patológicas y de los que se busca restaurar la normalidad. La EMGS es un método adecuado en estos casos 1, 2, 3.

Para que podáis ver estos aspectos de forma más práctica queremos poneros un caso real. En el caso de la lumbalgia, se han observado alteraciones significativas en los registros electromiográficos que posibilitan una mayor comprensión de la afectación, ayudando a su diagnóstico, tratamiento y prevención. En algunos estudios se ha observado un mayor grado de activación de la musculatura lumbar en personas afectadas de lumbalgia en comparación al grupo control. Otros muestran un retardo en la activación del músculo transverso del abdomen en los movimientos de las extremidades. En algunos casos también se ha demostrado un desequilibrio neuromuscular de la musculatura extensora del raquis, y en otros se ha determinado una alteración de la frecuencia mediana de la señal electromiográfica en la evaluación física de estos pacientes durante un conocido test isométrico de resistencia de la musculatura extensora de tronco 4.
En varios estudios cómo el de Jubany J, Vallejo L, Barbany J.R (2011) utilizaron la electroestimluación en la detección de la lumbalgia crónica, más concretamente para cuantificar la fatigabilidad de la musculatur extensora. Se tomó, en un primer momento, un registro de 10 segundos de la musculatura en reposo. La posición de reposo se describe como decúbito prono con los brazos apoyados sobre la camilla por encima de la cabeza y con la cabeza apoyada de lado mirando hacia la derecha. Posteriormente se pidió al individuo la realización del Sorensen test, donde se tomó otro registro electromiográfico de toda la duración del mismo. Una vez finalizado el test, se pidió al sujeto que se volviera a poner en la misma posición de reposo para volver a tomar un último registro: reposo postesfuerzo 5.

Esto es solo una muestra de lo que podemos realizar en Brisport gracias a la electroestimulación en el ámbito de la salud, el diagnóstico y la rehabilitación de lesiones.

1. Massó N , Rey F , Romero D, Gual G.,  Costa L, y Germán A. Aplicaciones de la electromiografía de superficie en el deporte. Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona, España recibido el 22 de enero de 2010; aceptado el 5 de febrero de 2010.
2. Chendeb M, Khalil M, Duchêne J. Wavelet based method for detection: application in proprioceptive rehabilitation. Conf Proc iEEE Eng Med Biol Soc. 2004;1:37-40.
3. De Luca CJ, Mambrito B. Voluntary control of motor units in human antagonist muscles: coactivation and reciprocal activation. J Neurophysiol. 1987;58:525-42.
4. Coorevits P, Danneels L, Cambier D, Ramon H, Vanderstraeten G. Assessment of the validity of the Biering-Sørensen test for measuring back muscle fatigue based on EMG median frequency characteristics of back and hip muscles. J Electromyogr Kinesiol. 2008;18:997-1005.
5. Jubany J, Vallejo L, Barbany J.R. Lumbalgia crónica inespecífica, Tests físicos para detectarla, Prueba piloto. Apunts. Educación Física y Deportes 2011, n.º 106, 4.º trimestre, pp. 18-25 ISSN-1577-4015.

miércoles, 28 de mayo de 2014

La electromiografía y la aplicación en el deporte

La electromiografía (EMG), como metodología, ofrece la única posibilidad para que los especialistas en el campo de la Biomecánica estudien la intervención muscular en diferentes movimientos y posturas objetivamente, al conocer cuando un músculo esta activo y analizar los cambios de la actividad muscular durante el aprendizaje de la técnica como consecuencia del entrenamiento.

Además permite cuantificar el orden de la activación de los músculos, monitorizar fenómenos como el solapamiento de la actividad de los músculos agonistas y antagonistas que se relaciona con el nivel de maestría que posee el deportista (AA Mero, PV Komi, 2012).


Esto nos da facilidad en varios campos; en la recuperación de una lesión, para comprobar si la tensión muscular es la adecuada o para ver si existe alguna disfunción de algún músculo o grupo muscular, en el rendimiento deportivo, para comprobar las mejoras en la actividad muscular e incluso para comparar los resultados de nuestros deportistas con otros deportistas o deportistas de élite, y en otro campos cómo el análisis de gestos técnicos.

lunes, 19 de mayo de 2014

Factores neuromusculares de riesgo de lesión de la extremidad inferior

El correcto funcionamiento del complejo sistema neuromuscular ejerce un papel clave en el control de la estabilidad articular. Es importante tener en cuenta este hecho desde diferentes ámbitos relacionados con el deporte: aumento del rendimiento deportivo, prevención de lesiones y readaptación a la competición deportiva tras una lesión.
El entrenamiento neuromuscular ha conseguido mejorar diferentes capacidades relacionadas con este sistema, como son la sensación de posición y movimiento articular, los patrones de activación muscular y cualidades físicas como la fuerza y el equilibrio.
Fort Vanmeerhaeghe, D. Romero Rodriguez en el artículo, “Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas. Apunts Med Esport. 2013” realizan una revisión bibliográfica sobre los diferentes factores de riesgo neuromuscular que predisponen a los deportistas a padecer una mayor incidencia lesiva, en especial en los deportes en los que predominan saltos, cambios de dirección y variaciones de velocidad (aceleraciones y desaceleraciones).

Factores neuromusculares de riesgo de lesión de la extremidad inferior

  • Fatiga neuromuscular
  • Alteración de la intensidad y del tiempo de activación muscular
    • Tiempo de reacción de la musculatura peroneal
    • Desequilibrios en la activación de los músculos medialesy laterales de cuádriceps e isquiosurales
    • Mayor activación de la musculatura cuadricipital versus la isquiosural
    • Déficits en la activación muscular de la cadera
    • Déficits en la estabilidad y activación muscular del tronco
  • Alteración de la capacidad de coactivación muscular
  • Estrategia de control dinámico de la extremidad inferior:predominancia en el plano frontal respecto al sagital
  • Aumento del valgo dinámico de rodilla
  • Desequilibrios neuromusculares entre pierna dominante y no dominante
  • Inadecuada stiffness muscularDéficits del control de la estabilidad postural
  • Alteración de la sensibilidad propioceptiva
  • Disminución de los mecanismos de anticipación o preactivación (feedforward)
Fort Vanmeerhaeghe, D. Romero Rodriguez. Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas. Apunts Med Esport. 2013